Linkedin & Twitter

Wednesday, April 13, 2016

4 Mental Habits Of Highly Successful Entrepreneurs
by Benjamin Hardy


Entrepreneurs tend to see circumstances as being within their control and have a high tolerance for ambiguity.

Every entrepreneur faces challenges, but only some do so successfully, and there's no shortage of theories as to why. Some experts point to others to "mental toughness." However you choose to categorize them, the habits of mind that successful entrepreneurs often cultivate does seem to set them apart. Here are four of the most essential.

1. AN INTERNAL LOCUS OF CONTROL

Many people have what psychologists refer to as an external "locus of control." That's when you believe that it's primarily the factors outside your own control that most affect what happens in your life. And to be sure, many actually are. But the real question is how much weight you give to them relative to the factors you believe you can control.

When your locus of control is mostly external, your attention rests mainly with your competition, the economy, the unfairness of life, and a host of other things you can't do anything about. More often than not, this mental habit makes you feel like a victim of your circumstances.

Conversely, relentless entrepreneurs have an internal locus of control, which means they believe they are personally responsible for the outcomes of their lives. They—not you or anything else—are in control.

But when your locus of control is primarily internal, you're more likely to perceive obstacles as challenges to overcome. You're more likely to feel you've got an effective playbook of tactics to influence your own situation and others'. You take complete responsibility for everything in your life—the good, bad, and ugly, and you tend to view failure as feedback. You don’t compete with others; you're adept at blocking out the external noise in order to focus on creating something.

Research has found that people with an internal locus of control have greater financial success and better health, not to mention higher levels of happiness and general well-being.

2. HIGH TOLERANCE OF AMBIGUITY

Ambiguity can be really uncomfortable to many people. They need a clear set of rules and expectations about how things should be. Without them, they tend to flounder or stall out.

That isn't necessarily a mark of failure; in some ways, it's most adults' natural predisposition. Interestingly, though, researchers have found that children generally have a higher tolerance for ambiguity than grownups do. They’re more willing to accept murky conditions—situations where the likelihood of winning or losing is unknown. That makes perfect sense: As we mature, we become more adept at assessing risk. Children, as any parent knows, gleefully indulge in "risky" behaviors on an hourly basis—always testing their limits and exploring.

Some of the most successful entrepreneurs share that trait with kids. They tend to have a high tolerance for ambiguity, which makes them more likely to take risks based on limited information. Indeed, starting a business is all about confronting one unknown after another.

Having a high tolerance for ambiguity makes you less likely to get anxious in novel situations or when faced with your own uncertainty. You can think quickly on your feet and see things from different angles. The unfamiliar is simply an opportunity to adapt, and you know there's no set of guidelines that can help you do that.

3. THEY USE THEIR FEARS AND ANXIETIES AS FUEL

When we're feeling anxious, many of us try to calm ourselves down. According to research by Dr. Alison Wood Brooks of Harvard Business School, "Anxiety is incredibly pervasive. People have a very strong intuition that trying to calm down is the best way to cope with their anxiety, but that can be very difficult and ineffective."

In fact, Wood Brooks has found that trying to calm yourself down can actually worsen your performance. Instead, reframing your anxiety as excitement can dramatically improve your performance. That's one reason why professional athletes and successful entrepreneurs frame their anxieties as feeling "pumped up," harnessing those normal jitters to work in their favor.

4. THEY FOCUS ON THE CAUSES, NOT EFFECTS, OF CONFIDENCE AND SUCCESS

Many people don't handle either failure or success very well. They’re on a behavioral roller-coaster that soars or dips according to the circumstances. When things aren’t going well, they’re overwhelmed or depressed. When things are going well, they’re overconfident and lazy.

In fact, success might represent an even greater adversity than failure. That's been apparent long before the rise of modern psychology; Abraham Lincoln said, "Nearly all men can stand adversity, but if you want to test a man’s character, give him power." As soon as we succeed, we tend to focus on the causes of our success, believing we were right all along to feel confident in ourselves. Our focus shifts toward the effects of our success. The distracting noise of praise, opportunities, and other rewards pulls us away from the work that got us there, which can wreck our future performance.

Successful entrepreneurs have the presence of mind to resist that shift in focus. Their behavior is remarkably consistent regardless of whatever success or defeat they experience. They know that the confidence they feel and any achievements they make are the products of a constant, internal drive to improve their craft. After all, those effects are outside their control (see Habit #1 above). Instead, they focus on their own behavior, which is the root cause of all those outcomes—good, bad, or indifferent.

Indeed, your assessment of your own abilities has actually been shown to be a a better predictor of high performance than your expectations about a specific outcome.

Highly successful entrepreneurs see themselves as the ultimate source of their personal and professional experiences, wins and losses alike. And that puts them—and nothing and nobody else—squarely in the driver's seat.

Fuente: Fast Company

Haciendo click en cada uno de los links siguientes, Contenidos de nuestros 
TALLERES DE CAPACITACIÓN IN COMPANY, "A MEDIDA" 
de las necesidades de su Organización:


Consultas al mail: medinacasabella@gmail.com
ó al TE: +5411.3532.0510


.·. Miguel Ángel MEDINA CASABELLA, MSM, MBA, SMHS .·.
Especialista en Management Estratégico, Gestión del Cambio e Inversiones
Representante de The George Washington University en Foros y Ferias de LatAm desde 2001
Representante de The George Washington University Medical Center para los Países de LatAm desde 1996
Ex Director Académico y Profesor de Gestión del Cambio del HSML Program para LatAm en GWU School of Medicine & Health Sciences (Washington DC)
CEO, MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm
EMail: medinacasabella@gmail.com
TE Oficina: ( 0054) 11 - 3532 - 0510
TE Móvil (Local): ( 011 ) 15 - 4420 - 5103
TE Móvil (Int´l): ( 0054) 911 - 4420 - 5103
Skype: medinacasabella

MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm ©
(medinacasabella@gmail.com; +5411-3532-0510)
es una Consultora Interdisciplinaria cuya Misión es proveer
soluciones integrales, eficientes y operativas en todas las áreas vinculadas a:

Estrategias Multiculturales y Transculturales, Organizacionales y Competitivas,
Management Estratégico,
Gestión del Cambio,
Marketing Estratégico,
Inversiones,
Gestión Educativa,
Capacitación

de Latino América (LatAm), para los Sectores:

a) Salud, Farma y Biotech,
b) Industria y Servicios,
c) Universidades y Centros de Capacitación,
d) Gobierno y ONGs.

Tuesday, April 12, 2016

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL 2020

Curso Taller IN COMPANY

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
para la Toma de Decisiones


Presentación:

El Curso Taller IN COMPANY de LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL para la Toma de Decisiones 2020 se adecua A MEDIDA de las Necesidades de cada Organización, y tiene como propósito el desarrollo de capacidades específicas, la formación y capacitación de Emprendedores, Empresarios, Empleados, Funcionarios, Ejecutivos y Profesionales de los Sectores Industria, Servicios, Universidades, ONGs y Gobiernos, a través de Nuevas Herramientas, Metodologías y Modelizaciones Estratégicas que permitan crear, evaluar, investigar, planificar y gerenciar Empresas, Instituciones, y Organizaciones con y sin Fines de Lucro, basándose en la participación interdisciplinaria y el intercambio de conceptos y experiencias, a partir de:
  1. el aprehendizaje y la aplicación de Nuevas Metodologías y Modelizaciones de Liderazgo Estratégico-Táctico innovadoras y de última generación, aplicadas a los Sectores Industria, Servicios, Universidades, ONGs y Gobiernos;
  2. la exposición y discusión de casos reales en tiempo real, para favorecer el aprehendizaje del Desarrollo del Liderazgo Transformacional para la Toma de Decisiones Estratégico-Táctica, su interrelación con el Management, y su implementación Operativa.

Duración recomendada:

30 horas (dados los contenidos, innovadores y de última generación, se recomienda una duración NO INFERIOR a 24 horas presenciales, aunque puede adaptarse a las necesidades específicas de la Universidad, Empresa o Institución, y su Recurso Humano).


Carga Horaria Semanal recomendada:

No inferior a 1 encuentro presencial semanal.


Temario a Desarrollar (en Contenidos Mínimos):
  1. Liderazgo Estratégico y Táctico: Enfoques, Desenfoques y Ausencia de Enfoque en las Culturas Desarrolladas y Subdesarrolladas ©.
  2. La relación entre Management y Liderazgo: ¿Matrimonio?, ¿Touch & Go?, ¿Divorcio?
  3. La relación entre  Management y Liderazgo: ¿pueden coexistir “Una Mente Brillante” y un “Corazón Valiente”?
  4. Management y Liderazgo desde la visión del Análisis Multivariable Tridimensional©. Modelización Matricial.
  5. Liderazgo y Dinámica de Grupos versus El Factor 0.
  6. Test de Liderazgo Competitivo ©. Modelización Matricial.
  7. Tipologías Básicas de Liderazgo: a) Funcional, b) Racional; c) Emocional©. Modelización Matricial.
  8. Estilos de Liderazgo: Identificación, Categorización y Management de las Tipologías por Tipo de Pensamiento aplicado a la Ejecución: a) Operativo; b) Analítico; c) Científico; d) Conceptual ©. Modelización Matricial.
  9. Estilos de Liderazgo: Identificación, Categorización y Management de las Tipologías por Perfil Organizacional aplicado a la Ejecución: a) Pensamiento; b) Lenguaje; c) Abordaje de la Realidad; d) Niveles de Introspección ©. Modelización Matricial.
  10. Síntesis de las Tipologías ©. Modelización Matricial.
  11. Las Tipologías y su relación con los Miedos ©. Modelización Matricial.
  12. El Liderazgo Estratégico-Táctico y su rol en el armado de Equipos de Trabajo (Análisis de Conducta Organizacional, y de Perfiles Organizacionales).
  13. El Liderazgo Estratégico-Táctico para el Start-Up ©. Modelización Matricial.
  14. El Liderazgo Motivacional: ¿se nace?, ¿se hace?, o ¿ambas?
  15. Redefinición de la Tarea, el Rol, los Recursos, los Procesos, los Productos, los Clientes, el Valor Percibido y la Formula de Creación de Rentabilidad para un Modelo de Negocios exitoso. ©. Modelización Matricial.
  16. ¿De dónde venimos, Quiénes somos, Hacia Dónde vamos? Mitos y Realidades del Liderazgo Estratégico-Táctico: casos.
  17. Las dificultades del Liderazgo frente a la MultiCulturalidad, InterCulturalidad y TransCulturalidad.
  18. Liderazgo Ejecutivo para la Toma de Decisiones (Decision Making) ©. Modelización Matricial.
  19. Mapeo para la Resolución de Problemas (RoadMap to Problem Solving) ©. Modelización Matricial.
  20. El Liderazgo en la Ruptura Estratégica del Cambio: El Management del Caos ©. Modelización Matricial.
  21. El Liderazgo frente a las Crisis y las Brechas dentro de la Organización, y el Management de su Impacto Presente y Futuro ©. Modelización Matricial.
  22. ¿Liderar para cambiar? Ó ¿Cambiar para Liderar?
  23. El Liderazgo Cultural versus la Cultura del Liderazgo.
  24. Pioneros del Paradigma, los Nuevos Líderes en la Organización.
  25. Liderazgo Motivacional y Comunicacional: ¿Motor de Cambio? ©. Modelización Matricial.
  26. Modelos Globales de Cambio: a) Los Líderes del Cambio; b) Los Campeones del Cambio; c) The Trouble Makers ©
  27. El Liderazgo de la Innovación: ¿Sustentable, Disruptiva, o ambas?

CV abreviado del Director Académico y Profesor:

Estratega Global Multicultural, esp. en Management Estratégico; Liderazgo Transformador; Inteligencia Estratégica; Análisis de Conducta y Perfiles Organizacionales; y Gestión del Cambio Cultural, Organizacional y Competitivo, cuenta con gran expertise en Diagnóstico, Planificación, Implementación y Gestión de Organizaciones Privadas y Organismos Públicos en el ámbito Regional (AmLat) e Internacional (EEUU, Reino Unido, Italia, Israel, Asia y África). Se formó profesionalmente en:
  • Administración y Estrategia en Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Adam Smith University en Argentina, y en Universidade do Sao Paulo en Brasil, y se especializó en:
  • Management Estratégico, Conducta Organizacional y Gestión del Cambio en Haas School of Business (University of California at Berkeley), Wharton School of Business (University of Pennsylvania),  y en The George Washington University, todas ellas en los EEUU;
  • Políticas y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación  en Universidad de Buenos Aires (UBA).

Actual Board Member del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), y del Comité EEUU del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se desempeñó, en el Ámbito Privado como:
  • CEO de MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP Latam (2016-2003),
  • Consultor Senior de Proyectos Internacionales en Banco Mundial (2002-2001),
  • Gte. Gral. de División Farma a cargo de LatAm, Asia y África de 3M (1999-1991),
  • Director de Salud y Acción Social de la Fundación Novum Millenium (-Think Tank-, Presidente: Dr. Adolfo Sturzenegger, 2001-1998),
  • Gte. de Operaciones de Siemens Argentina (1991-1988),
  • Gte. de Producto de Pharmacia Searle (1988-1980).

sobresaliendo en el Ámbito Público, como:
  • Asesor Estratégico del Vice Ministro de Educación BA (2019-2016),
  • Asesor del G20 (Think20 - Business20 - Urban20) en Argentina (2018),
  • Subdirector del Comité de Crisis del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2007-2003),
  • Asesor de la Gerencia de Prestaciones del PAMI (2000-1999);
  • Análisis y Perfiles de Conducta, e  Inteligencia Estratégica en Washington DC, EEUU.

Paralelamente, es Representante de The George Washington University para LatAm desde 1996, Capacitador de la Embajada y el Consulado de EEUU en Argentina (2016-2014), y Jurado de los Premios Mercurio desde 2011.

Con anterioridad, se desempeñó como Director Académico para LatAm y Profesor de Gestión del Cambio del Graduate Program in Health Services Management & Leadership en The George Washington University SMHS (Washington DC) entre 1996 y 2001 y, local y regionalmente, como Director Académico y Profesor de Posgrados en 23 prestigiosas Universidades del Continente Americano desde 1993 a la fecha.

En Consultoría, obtuvo reconocimiento internacional a partir de destacarse como:
  • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Reposicionamiento Estratégico de la Ley de Patentes Farmacéuticas (sentando el precedente global para los Países en Desarrollo -LatAm, Asia y África-, logro que motivó el otorgamiento de varios importantes Premios Internacionales), con reporte directo a la Comisión de Propiedad Intelectual de CAEMe (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales), a la Pharmaceutical Research & Manufacturers of America (PhRMA), al Embajador de EEUU (Terence Todman - James Cheek), y al American Chamber of Commerce (AmCham).
  • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Propiedad Intelectual frente al Decreto 150/93 de Productos Genéricos (AmLat).
  • Project Leader del Proceso de Diagnóstico e Implementación de Herramientas de Management y Marketing Social en el SESI, Servicio Social de Industria de Brasil, Brasilia.
  • Project Leader del Proceso de Análisis de Entorno Cultural, Diagnóstico de Conductas Organizacionales, Detección de Necesidades de Capacitación, y Capacitación basada en Competencias Distintivas en el PAMI -mandos medios y altos-.

MUY IMPORTANTE: 
El Curso Taller de LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
para la Toma de Decisiones 2020
es dictado "IN COMPANY", adecuando sus contenidos, extensión, etc.
A MEDIDA de las Necesidades puntuales de cada Empresa, 
local o regionalmente (LatAm - América Latina)

Consultas al mail: medinacasabella.ma@gmail.com
ó al +54911.4420.5103

© Copyright Miguel Ángel Medina Casabella
© MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm

Programas Complementarios:






    GESTIÓN DEL CAMBIO 2020

    Curso Taller IN COMPANY

    ¿Cómo GERENCIAR PROCESOS DE CAMBIO
    y no sufrir en el intento?
    Presentación:

    El Curso Taller IN COMPANY ¿Cómo GERENCIAR PROCESOS DE CAMBIO y no sufrir en el intento? 2020 se adecua A MEDIDA de las Necesidades de cada Organización, y tiene como  propósito el desarrollo de capacidades específicas, la formación y capacitación de Emprendedores, Empresarios, Empleados, Funcionarios, Ejecutivos y Profesionales de los Sectores Industria, Servicios, Universidades, ONGs y Gobiernos, a través de Nuevas Herramientas, Metodologías y Modelizaciones Estratégicas que permitan crear, evaluar, investigar, planificar y gerenciar Empresas, Instituciones, y Organizaciones con y sin Fines de Lucro, basándose en la participación interdisciplinaria y el intercambio de conceptos y experiencias, a partir de:
    1. el aprehendizaje y la aplicación de Nuevas Metodologías y Modelizaciones de Gestión del Cambio innovadoras y de última generación, aplicadas a los Sectores Industria, Servicios, Univeridades, ONGs y Gobiernos;
    2. la exposición y discusión de casos reales en tiempo real, para favorecer el aprehendizaje de la Gestión del Cambio aplicada a la Creación de Nuevos Escenarios y Estrategias Culturales, Organizacionales, Financieras y Competitivas, presentes y futuras, y su implementación táctica.

    Duración recomendada:

    30 horas (dados los contenidos, innovadores y de última generación, se recomienda una duración NO INFERIOR a 24 horas presenciales, aunque puede adaptarse a las necesidades específicas de la Universidad, Empresa o Institución, y su Recurso Humano).


    Carga Horaria Semanal recomendada:

    No inferior a 1 encuentro presencial semanal.


    Temario a Desarrollar (en Contenidos Mínimos):
    1. El Pensamiento Estratégico © y su Influencia en la Gestión del Cambio
    2. Identificación, Categorización y Management de Tipologías de Pensamiento Estratégico para la Gestión del Cambio: a) Operativo; b) Analítico; c) Científico; d) Conceptual ©. Modelización Matricial.
    3. Identificación, Categorización y Management de Niveles de Pensamiento Estratégico para la Gestión del Cambio: a) Pensamiento; b) Lenguaje; c) Abordaje de la Realidad; d) Niveles de Introspección ©. Modelización Matricial.
    4. Análisis Multivariable Tridimensional © y su Aplicación a la Gestión del Cambio ©. Modelización Matricial.
    5. Management Estratégico del Cambio ©. Modelización Matricial.
    6. El Cambio como Fenómeno Global
    7. Gestión del Cambio: ¿Proceso o Proyecto?
    8. Cambios Estructurales de Impacto Socio-Cultural
    9. Factores Externos e Internos a considerar en la Gestión del Cambio
    10. Gestión del Cambio: Cómo? Cuándo? Por qué?
    11. Principios Rectores de la Gestión del Cambio
    12. Cómo detectar la Necesidad del Cambio: Crisis y Brechas
    13. Ruptura Estratégica del Cambio: El Management del Caos ©
    14. Resistencia al Cambio: Cómo transformar Amenaza en Oportunidad
    15. Cambios Pequeños, Medianos y Grandes: Análisis, Identificación y Gestión
    16. El Impacto de los Paradigmas en la Gestión del Cambio, y el Impacto de la Gestión del Cambio en los Paradigmas ©. Modelización Matricial.
    17. El Impacto de la Cultura en la Gestión del Cambio, y el Impacto del Proceso de Cambio en la Cultura ©. Modelización Matricial.
    18. Componentes de la Cultura de la Organización y su Rol en la Gestión del Cambio
    19. Sentimientos y Comportamientos frente al Proceso de Cambio: Análisis, Identificación y Gestión
    20. Matriz del Categorización del Comportamiento Humano durante el Proceso de Cambio ©. Modelización Matricial.
    21. Análisis y comparación del Modelo de 8 Pasos de Kotter y del Modelo ADKAR©. Modelización Matricial
    22. Liderazgo Transformacional para la Transformación Organizacional: difícil, pero posible, ¿verdad? ©. Modelización Matricial.
    23. Pilares de la Gestión del Cambio
    24. Cuatro Elementos Indispensables en la Gestión del Cambio
    25. Visión, Transición y Enfoque de la Gestión del Cambio ©. Modelización Matricial.
    26. La Dinámica del Cambio versus la Parálisis del Caos
    27. Modelos Globales de Cambio: a) Los Líderes del Cambio; b) Los Campeones del Cambio; c) The Trouble Makers ©

    CV abreviado del Director Académico y Profesor:

    Estratega Global Multicultural, esp. en Management Estratégico; Liderazgo Transformador; Inteligencia Estratégica; Análisis de Conducta y Perfiles Organizacionales; y Gestión del Cambio Cultural, Organizacional y Competitivo, cuenta con gran expertise en Diagnóstico, Planificación, Implementación y Gestión de Organizaciones Privadas y Organismos Públicos en el ámbito Regional (AmLat) e Internacional (EEUU, Reino Unido, Italia, Israel, Asia y África). Se formó profesionalmente en:
    • Administración y Estrategia en Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Adam Smith University en Argentina, y en Universidade do Sao Paulo en Brasil, y se especializó en:
    • Management Estratégico, Conducta Organizacional y Gestión del Cambio en Haas School of Business (University of California at Berkeley), Wharton School of Business (University of Pennsylvania),  y en The George Washington University, todas ellas en los EEUU;
    • Políticas y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación  en Universidad de Buenos Aires (UBA).

    Actual Board Member del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), y del Comité EEUU del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se desempeñó, en el Ámbito Privado como:
    • CEO de MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP Latam (2016-2003),
    • Consultor Senior de Proyectos Internacionales en Banco Mundial (2002-2001),
    • Gte. Gral. de División Farma a cargo de LatAm, Asia y África de 3M (1999-1991),
    • Director de Salud y Acción Social de la Fundación Novum Millenium (-Think Tank-, Presidente: Dr. Adolfo Sturzenegger, 2001-1998),
    • Gte. de Operaciones de Siemens Argentina (1991-1988),
    • Gte. de Producto de Pharmacia Searle (1988-1980).

    sobresaliendo en el Ámbito Público, como:
    • Asesor Estratégico del Vice Ministro de Educación BA (2019-2016),
    • Asesor del G20 (Think20 - Business20 - Urban20) en Argentina (2018),
    • Subdirector del Comité de Crisis del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2007-2003),
    • Asesor de la Gerencia de Prestaciones del PAMI (2000-1999);
    • Análisis y Perfiles de Conducta, e  Inteligencia Estratégica en Washington DC, EEUU.

    Paralelamente, es Representante de The George Washington University para LatAm desde 1996, Capacitador de la Embajada y el Consulado de EEUU en Argentina (2016-2014), y Jurado de los Premios Mercurio desde 2011.

    Con anterioridad, se desempeñó como Director Académico para LatAm y Profesor de Gestión del Cambio del Graduate Program in Health Services Management & Leadership en The George Washington University SMHS (Washington DC) entre 1996 y 2001 y, local y regionalmente, como Director Académico y Profesor de Posgrados en 23 prestigiosas Universidades del Continente Americano desde 1993 a la fecha.

    En Consultoría, obtuvo reconocimiento internacional a partir de destacarse como:
    • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Reposicionamiento Estratégico de la Ley de Patentes Farmacéuticas (sentando el precedente global para los Países en Desarrollo -LatAm, Asia y África-, logro que motivó el otorgamiento de varios importantes Premios Internacionales), con reporte directo a la Comisión de Propiedad Intelectual de CAEMe (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales), a la Pharmaceutical Research & Manufacturers of America (PhRMA), al Embajador de EEUU (Terence Todman - James Cheek), y al American Chamber of Commerce (AmCham).
    • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Propiedad Intelectual frente al Decreto 150/93 de Productos Genéricos (AmLat).
    • Project Leader del Proceso de Diagnóstico e Implementación de Herramientas de Management y Marketing Social en el SESI, Servicio Social de Industria de Brasil, Brasilia.
    • Project Leader del Proceso de Análisis de Entorno Cultural, Diagnóstico de Conductas Organizacionales, Detección de Necesidades de Capacitación, y Capacitación basada en Competencias Distintivas en el PAMI -mandos medios y altos-.

    MUY IMPORTANTE: 
    El Curso Taller de GESTIÓN DEL CAMBIO 2020
    es dictado "IN COMPANY", adecuando sus contenidos, extensión, etc.
    A MEDIDA de las Necesidades puntuales de cada Empresa, 
    local o regionalmente (LatAm - América Latina)

    Consultas al mail: medinacasabella.ma@gmail.com
    ó al +54911.4420.5103

    © Copyright Miguel Ángel Medina Casabella
    © MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm

    Programas Complementarios:







      MANAGEMENT ESTRATÉGICO 2020

      Curso Taller IN COMPANY

      ¿Cómo Gerenciar Eficientemente a partir de un
      MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ADECUADO?

      Presentación:

      El Curso Taller IN COMPANY ¿Cómo Gerenciar Eficientemente a partir de un MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ADECUADO? 2020 se adecua A MEDIDA de las Necesidades de cada Organización, tiene como  propósito el desarrollo de capacidades específicas, la formación y capacitación de Emprendedores, Empresarios, Empleados, Funcionarios, Ejecutivos y Profesionales de los Sectores Industria, Servicios, Universidades, ONGs y Gobiernos, a través de Nuevas Herramientas, Metodologías y Modelizaciones Estratégicas que permitan crear, evaluar, investigar, planificar y gerenciar Empresas, Instituciones, y Organizaciones con y sin Fines de Lucro, basándose en la participación interdisciplinaria y el intercambio de conceptos y experiencias, a partir de:
      1. el aprehendizaje y la aplicación de Nuevas Metodologías y Modelizaciones de Management Estratégico innovadoras y de última generación, aplicadas a los Sectores Industria, Servicios, Universidades, ONGs y Gobiernos;
      2. la exposición y discusión de casos reales en tiempo real, para favorecer el aprehendizaje del Management Estratégico de Escenarios y Estrategias Culturales, Organizacionales, Financieras y Competitivas, presentes y futuras, y su implementación táctica.

      Duración recomendada:

      30 horas (dados los contenidos, innovadores y de última generación, se recomienda una duración NO INFERIOR a 24 horas presenciales, aunque puede adaptarse a las necesidades específicas de la Universidad, Empresa o Institución, y su Recurso Humano).


      Carga Horaria Semanal recomendada:

      No inferior a 1 encuentro presencial semanal.


      Temario a Desarrollar (en Contenidos Mínimos):
      1. Introducción al Pensamiento Estratégico © y su Influencia en el Management Estratégico
      2. Creación, Desarrollo e Implementación de Procesos de Management Estratégico
      3. Enfoques, Desenfoques y Ausencia de Enfoque Estratégico en las Culturas Desarrolladas y Subdesarrolladas ©
      4. El Indiscutible Impacto de la Prospectiva en el Management Estratégico ©
      5. Enfoques Multivariables Operativos de Matrices Estratégicas ©. Modelización Matricial.
      6. Análisis, Planificación e Implementación Estratégica de Costos
      7. Análisis Multivariable Tridimensional © y su Aplicación al Management Estratégico ©. Modelización Matricial.
      8. Management Estratégico de la Innovación ©. Modelización Matricial.
      9. Estrategias de Microsegmentación: a) Hard; b) por Influencia; c) Funcional; d) Vincular; e) Subliminal; f) Síntesis de las Tipologías ©. Modelización Matricial.
      10. Metodología para  el Posicionamiento y Reposicionamiento Estratégicos ©.Modelización Matricial.
      11. Metodología para la Creación e Implementación de Imagen Corporativa o Institucional
      12. El Management Estratégico, ¿es reemplazo válido del Marketing Estratégico? ¿Siempre, o en algunas Culturas? ¿Por qué?
      13. Estrategias Multicuturales, Transculturales e Interculturales ©. Modelización Matricial.
      14. Estrategia Corporativa y Estrategia Competitiva: ¿Matrimonio o Divorcio?
      15. Test de Competitividad ©. Modelización Matricial.
      16. Management Estratégico de Desarrollo del Recurso Humano
      17. Estrategia Organizacional por Tipologías de: a) Pensamiento; b) Lenguaje; c) Abordaje de la Realidad; d) Niveles de Introspección ©. Modelización Matricial.
      18. Síntesis de las Tipologías ©. Modelización Matricial.
      19. Las Tipologías y su relación con los Miedos ©. Modelización Matricial.
      20. Estrategias para el Start-Up y/o el Rediseño Organizacional ©. Modelización Matricial.
      21. Análisis Organizacional y Perfiles Organizacionales
      22. Modelos de Evaluación del Recurso Humano para la Eficientización de Procesos 
      23. Modelos de Evaluación del Recurso Humano para la detección de necesidades de Capacitación 
      24. Aprendizaje Organizacional, Competencias Distintivas y  Modelos de Capacitación 
      25. El Management Estratégico y su Relación con la Responsabilidad Social Empresaria y/o Corporativa y/o Institucional
      26. Management Estratégico para la Competitividad Sustentable ©. Modelización Matricial.
      27. El Management Estratégico de las Tecnologías Disruptivas ©. Modelización Matricial.

      CV abreviado del Director Académico y Profesor:

      Estratega Global Multicultural, esp. en Management Estratégico; Liderazgo Transformador; Inteligencia Estratégica; Análisis de Conducta y Perfiles Organizacionales; y Gestión del Cambio Cultural, Organizacional y Competitivo, cuenta con gran expertise en Diagnóstico, Planificación, Implementación y Gestión de Organizaciones Privadas y Organismos Públicos en el ámbito Regional (AmLat) e Internacional (EEUU, Reino Unido, Italia, Israel, Asia y África). Se formó profesionalmente en:
      • Administración y Estrategia en Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Adam Smith University en Argentina, y en Universidade do Sao Paulo en Brasil, y se especializó en:
      • Management Estratégico, Conducta Organizacional y Gestión del Cambio en Haas School of Business (University of California at Berkeley), Wharton School of Business (University of Pennsylvania),  y en The George Washington University, todas ellas en los EEUU;
      • Políticas y Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación  en Universidad de Buenos Aires (UBA).

      Actual Board Member del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratégicos (ISIAE), y del Comité EEUU del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se desempeñó, en el Ámbito Privado como:
      • CEO de MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP Latam (2016-2003),
      • Consultor Senior de Proyectos Internacionales en Banco Mundial (2002-2001),
      • Gte. Gral. de División Farma a cargo de LatAm, Asia y África de 3M (1999-1991),
      • Director de Salud y Acción Social de la Fundación Novum Millenium (-Think Tank-, Presidente: Dr. Adolfo Sturzenegger, 2001-1998),
      • Gte. de Operaciones de Siemens Argentina (1991-1988),
      • Gte. de Producto de Pharmacia Searle (1988-1980).

      sobresaliendo en el Ámbito Público, como:
      • Asesor Estratégico del Vice Ministro de Educación BA (2019-2016),
      • Asesor del G20 (Think20 - Business20 - Urban20) en Argentina (2018),
      • Subdirector del Comité de Crisis del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (2007-2003),
      • Asesor de la Gerencia de Prestaciones del PAMI (2000-1999);
      • Análisis y Perfiles de Conducta, e  Inteligencia Estratégica en Washington DC, EEUU.

      Paralelamente, es Representante de The George Washington University para LatAm desde 1996, Capacitador de la Embajada y el Consulado de EEUU en Argentina (2016-2014), y Jurado de los Premios Mercurio desde 2011.

      Con anterioridad, se desempeñó como Director Académico para LatAm y Profesor de Gestión del Cambio del Graduate Program in Health Services Management & Leadership en The George Washington University SMHS (Washington DC) entre 1996 y 2001 y, local y regionalmente, como Director Académico y Profesor de Posgrados en 23 prestigiosas Universidades del Continente Americano desde 1993 a la fecha.

      En Consultoría, obtuvo reconocimiento internacional a partir de destacarse como:
      • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Reposicionamiento Estratégico de la Ley de Patentes Farmacéuticas (sentando el precedente global para los Países en Desarrollo -LatAm, Asia y África-, logro que motivó el otorgamiento de varios importantes Premios Internacionales), con reporte directo a la Comisión de Propiedad Intelectual de CAEMe (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales), a la Pharmaceutical Research & Manufacturers of America (PhRMA), al Embajador de EEUU (Terence Todman - James Cheek), y al American Chamber of Commerce (AmCham).
      • Autor & Ejecutor de la Estrategia de Propiedad Intelectual frente al Decreto 150/93 de Productos Genéricos (AmLat).
      • Project Leader del Proceso de Diagnóstico e Implementación de Herramientas de Management y Marketing Social en el SESI, Servicio Social de Industria de Brasil, Brasilia.
      • Project Leader del Proceso de Análisis de Entorno Cultural, Diagnóstico de Conductas Organizacionales, Detección de Necesidades de Capacitación, y Capacitación basada en Competencias Distintivas en el PAMI -mandos medios y altos-.

      MUY IMPORTANTE: 
      El Curso Taller de MANAGEMENT ESTRATÉGICO 2020
      es dictado "IN COMPANY", adecuando sus contenidos, extensión, etc.
      A MEDIDA de las Necesidades puntuales de cada Empresa, 
      local o regionalmente (LatAm - América Latina)

      Consultas al mail: medinacasabella.ma@gmail.com
      ó al +54911.4420.5103

      © Copyright Miguel Ángel Medina Casabella
      © MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm

      Programas Complementarios: