Linkedin & Twitter

Showing posts with label investments. Show all posts
Showing posts with label investments. Show all posts

Tuesday, July 25, 2017

FMI elevó previsión de Crecimiento para Argentina a 2,4% 


La actividad económica de América Latina sigue apuntando hacia una recuperación gradual en 2017-18, ya que las recesiones de algunos países -en especial, Argentina y Brasil- están llegando a su fin, según señaló en una publicación Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. De acuerdo al trabajo titulado "Perspectivas más recientes de las Américas: Se reanuda la marcha, pero a baja velocidad", Argentina este año crecerá 2,4% y 2,2% en 2018. En tanto, Brasil crecerá 0,3% y el año que viene 1,3%.

De acuerdo a las previsiones del FMI, Perú será el país de la región que más crecerá en el año en curso: 2,7%. Le sigue Argentina con 2,4% y Colombia con una expansión de 2,2%. En el otro extremo, para Venezuela estima una caída del PBI del 12%.

Estos datos son los que llevan a proyectar que la región crecerá 1 % este año y 1,9% en 2018.

Sin embargo, el organismo abre el paraguas al advertir que "en un contexto de poca confianza, la demanda interna sigue siendo débil en la mayoría de las economías, y se cree que la recuperación no será sino gradual". También indica que "algunos países necesitarán estrategias claras para profundizar los ajustes a los resultados fiscales y externos tras la pérdida permanente de los ingresos provenientes de las materias primas".

Argentina  


En referencia a la Argentina, el trabajo de Werner señala que "la recuperación tras la recesión del año pasado está consolidándose, gracias al estímulo que el consumo privado recibe del repunte gradual del salario real, y la inversión está respaldada por el crecimiento incipiente del crédito y el aumento del gasto en obra pública".

En base a este diagnóstico es que el trabajo contempla que el crecimiento en Argentina "se recupere y llegue al 2,4% este año -nivel ligeramente superior a lo proyectado en el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) de abril" (cuando el FMI estimó que el PBI se crecería en 2,2%). 

Para el 2018, el organismo prevé que el crecimiento "se modere y se ubique en un nivel de aproximadamente 2,2% ya que la mayor consolidación fiscal y la continua aplicación de una política monetaria restrictiva moderarán la demanda interna", consigna el documento. 

Respecto del tipo de cambio, el organismo que preside Christine Lagarde indica que "la depreciación reciente del peso ayudó a corregir la sobrevaloración de la moneda y, junto al repunte de la demanda de Brasil, podría impulsar el crecimiento de las exportaciones" (cabe indicar que cuando se escribió este trabajo el dólar no había escalado a un nivel cercano a los 18 pesos). 

El FMI recomienda a la Argentina, para lograr un "crecimiento sólido, sostenido y más equitativo", que "además de reducir aún más los desequilibrios fiscales y de continuar reduciendo la inflación será necesario redoblar los esfuerzos para avanzar en reformas de gran alcance en el lado de la oferta". 

Reformas 

Dando a entender que el boom de los commodities es historia, el Fondo consigna que "las perspectivas de un crecimiento sólido a largo plazo en América Latina parecen más sombrías que hace unos años". 

Un dato que no deja de ser preocupante es que "LatAm crecerá aproximadamente un 1,6 por ciento en términos per cápita, es decir, exactamente la misma cifra de crecimiento registrada por la Región en el último cuarto de siglo, y muy inferior a las tasas del grupo de economías emergentes y en desarrollo", señala Werner. 

Indica que resulta "preocupante que estas tasas de crecimiento sean esencialmente iguales a las de las economías avanzadas" y agrega que teniendo en cuenta "la escasa contribución de la productividad al crecimiento general obliga a cuestionar su sustentabilidad". 

Advierte también que la región "se prepara para enfrentar una transición demográfica hacia una población de mayor edad, lo que limitará el crecimiento de la oferta de mano de obra". 

El desafío para América Latina será preservar las mejoras logradas en los últimos años en cuanto a niveles de vida, ya que se proyecta que "el crecimiento a mediano plazo seguirá siendo moderado y que el espacio fiscal será cada vez más escaso". 

Ante este panorama, el organismo recomienda "acelerar la ejecución de las reformas estructurales" en la región, consistentes en:

  • mejorar la calidad de la infraestructura y la educación;
  • facilitar la participación de la mujer en la fuerza laboral;
  • reforzar la gestión de gobierno y el Estado de derecho para controlar la corrupción (que está frenando la inversión en algunos países);
  • profundizar la integración regional a nivel comercial y financiero, que es relativamente baja, a fin de crear economías de escala que darían un impulso necesario al crecimiento. 

Brasil 


Las condiciones meteorológicas favorables propiciaron buenas cosechas en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, indica el trabajo. Señala que, a pesar del crecimiento positivo, las perspectivas a corto plazo de Perú también se vieron afectadas por la investigación de Odebrecht. 

Rescata la estabilización de las monedas e indica que "la inflación ha seguido disminuyendo en la mayoría de los países de América del Sur, gracias a una orientación restrictiva de la política monetaria, condiciones más débiles en el mercado laboral, una desaceleración del gasto público y la reducción de los precios del petróleo". 

Advierte que en toda la región, "los varios años de escasa inversión y productividad representan desafíos adicionales para el crecimiento a mediano plazo". 

La recuperación de Brasil según el organismo, es "gracias a una cosecha abundante... y la veloz expansión monetaria facilitada por una reducción de la inflación más rápida de lo previsto". Aunque advierte "la continua debilidad de la demanda interna y una mayor incertidumbre en torno de la situación política y de la política económica". 

Resalta que las políticas implementadas "están correctamente centradas en una estrategia de reforma de gran alcance del sector fiscal, con la que se busca garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la seguridad social". 

Respecto de Venezuela, indica que "sigue enfrentando una crisis política y humanitaria exacerbada por una prolongada recesión económica que avanza hacia la hiperinflación". También deja en claro que "si las condiciones de vida continúan deteriorándose, la crisis humanitaria de Venezuela podría salirse de control, aumentando así la cantidad de personas que migrarían a países vecinos".

Fuente: Liliana Franco, Ámbito Financiero

Haciendo click en cada uno de los links siguientes, Contenidos de nuestros 
TALLERES DE CAPACITACIÓN IN COMPANY, "A MEDIDA" 
de las necesidades de su Organización:







Consultas al mail: mamc.latam@gmail.com
ó al TE: +5411.3532.0510


.·. Miguel Ángel MEDINA CASABELLA, MSM, MBA, MHSA .·.
Especialista Multicultural Global en Management Estratégico, Conducta Organizacional, Gestión del Cambio e Inversiones, graduado en Haas School of Business (University of California at Berkeley) y The Wharton School (University of Pennsylvania)
Consultor en Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Miembro del Comité EEUU del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Representante de The George Washington University para LatAm desde 1996
Ex Director Académico y Profesor de Gestión del Cambio del HSML Program para LatAm en 
The George Washington University (Washington DC)
CEO, MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm
TE Oficina: ( 0054) 11 - 3532 - 0510
TE Móvil (Local): ( 011 ) 15 - 4420 - 5103
TE Móvil (Int´l): ( 0054) 911 - 4420 - 5103
Skype: medinacasabella


MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm ©
(mamc.latam@gmail.com+5411.3532.0510)
es una Consultora Interdisciplinaria cuya Misión es proveer
soluciones integrales, eficientes y operativas en todas las áreas vinculadas a:

Estrategias Multiculturales y Transculturales, Organizacionales y Competitivas,
Management Estratégico,
Gestión del Cambio,
Marketing Estratégico,
Inversiones,
Gestión Educativa,
Capacitación

de Latino América (LatAm), para los Sectores:

a) Industria y Servicios,
b) Universidades y Centros de Capacitación,
c) ONGs y Gobiernos.

Tuesday, March 7, 2017

Global Economy by GDP

According to the latest data on global GDP released by the World Bank this February, the U.S. still is the world's biggest economy – by far. As shown by this Voronoi diagram, the United States (24.3%) generates almost a quarter of global GDP and is almost 10 percentage points ahead of China (14.8%), in second place, and more than 18 percentage points ahead of Japan (4.5%) on three.


Top Ten Ranking (GDP in brackets)

·         United States ($18.03 trillion)
·         China ($11 trillion)
·         Japan ($4.38 trillion)
·         Germany ($3.36 trillion)
·         UK ($2.86 trillion)
·         France ($2.42 trillion)
·         India ($2,09 trillion)
·         Italy ($1.82 trillion)
·         Brazil ($1.77 trillion)
·         Canada ($1.55 trillion)

The U.S. economy is roughly equivalent in size to the total GDPs of #3 through #10 (that’s Japan, Germany, the UK, France, India, Italy, Brazil and Canada - combined). While that puts America comfortably ahead of everyone else (including, for the time being, the Chinese), the story is quite different if we consider continents instead of countries. On this graph, which shows the world’s 40 biggest economies individually, the Asian bloc is clearly dominant. It represents just over a third (33.84%) of global GDP, effortlessly outpacing the North American bloc, which at 27.95% hovers just above the quarter of global GDP that the U.S. hovers under on its own. Europe, meanwhile, has to content itself with third place, and just over one fifth of global GDP (21.37%). Together, these three blocs generate over four-fifths (83.16%) of the world’s total output.

Top Ten Ranking in Asia (with World Bank ranking)

·         2. China ($11 trillion)
·         3. Japan ($4.38 trillion)
·         7. India ($2.09 trillion)
·         11. South Korea ($1.38 trillion)
·         13. Russia ($1.33 trillion)
·         16. Indonesia ($861.9 billion)
·         18. Turkey ($717.9 billion)
·         20. Saudi Arabia ($646 billion)
·         26. Iran ($425.3 billion)
·         27. Thailand ($395.1 billion)

Asia's economic center of gravity is in the east, with China, Japan and South Korea together generating almost as much GDP as the U.S.

Top Ten Ranking in America (with World Bank ranking)

·         United States ($18.04 trillion)
·         9. Brazil ($1.77 trillion)
·         10. Canada ($1.55 trillion)
·         15. Mexico ($1.14 trillion)
·         21. Argentina ($583.2 billion)
·         39. Colombia ($292.1 billion)
·         42. Chile ($240.8 billion)
·         48. Peru ($189.1 billion)
·         58. Puerto Rico ($103.1 billion)
·         61. Ecuador ($100.2 billion)

Brazil, the economic giant of South America, has less than one-tenth the size of the GDP of the United States.

Top Ten Ranking in Europe (with World Bank ranking)

·         4. Germany ($3.36 trillion)
·         5. UK ($2.85 trillion)
·         6. France ($2.42 trillion)
·         8. Italy ($1.82 trillion)
·         14. Spain ($1.2 trillion)
·         17. Netherlands ($750.3 billion)
·         19. Switzerland ($670.8 billion)
·         22. Sweden ($495.6 billion)
·         24. Poland ($477.1 billion)
·         25. Belgium ($455.1 billion)

The UK is the second economic power in Europe, which puts into perspective the major economic impact Brexit will have on the European Union.

And that about sums up the world economy. Despite all the talk about emerging economies, the four biggest economies in South America (Brazil, Argentina, Venezuela and Colombia) produce only about 4% of global GDPwhile Africa’s three biggest economies (South Africa, Egypt and Nigeria) produce no more than 1.5%.

Besides the 40 largest economies shown individually, the world’s more than 100 other countries lumped together here as ‘rest of the world’ generate just 9.4% of global GDP. These include big countries with low per-capita GDP like Pakistan or Bangladesh, and countries that are relatively rich but too small to make the Top 40, such as Chile or Luxembourg. And, of course, countries that are both poor and small, like Cuba or Yemen. By a curious accident, the ‘Rest of the World’ produces just as much GDP as constitutes the gap between the U.S. and China. That is an awesome indication of the size of America’s advantage over China.

Source: How Much

Haciendo click en cada uno de los links siguientes, Contenidos de nuestros 
TALLERES DE CAPACITACIÓN IN COMPANY, "A MEDIDA" 
de las necesidades de su Organización:



Consultas al mail: mamc.latam@gmail.com
ó al TE: +5411.3532.0510


.·. Miguel Ángel MEDINA CASABELLA, MSM, MBA, MHSA .·.
Especialista Multicultural Global en Management Estratégico, Conducta Organizacional, Gestión del Cambio e Inversiones, graduado en Haas School of Business (UC Berkeley) y The Wharton School (UPenn)
Consultor en Dirección Provincial de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires
Miembro del Comité EEUU del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Representante de The George Washington University para LatAm desde 1996
Ex Director Académico y Profesor de Gestión del Cambio del HSML Program para LatAm en GWU School of Medicine & Health Sciences (Washington DC)
CEO, MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm
EMail: mamc.latam@gmail.com
TE Oficina: ( 0054) 11 - 3532 - 0510
TE Móvil (Local): ( 011 ) 15 - 4420 - 5103
TE Móvil (Int´l): ( 0054) 911 - 4420 - 5103
Skype: medinacasabella


MANAGEMENT SOLUTIONS GROUP LatAm ©
(mamc.latam@gmail.com; +5411.3532.0510)
es una Consultora Interdisciplinaria cuya Misión es proveer
soluciones integrales, eficientes y operativas en todas las áreas vinculadas a:

Estrategias Multiculturales y Transculturales, Organizacionales y Competitivas,
Management Estratégico,
Gestión del Cambio,
Marketing Estratégico,
Inversiones,
Gestión Educativa,
Capacitación

de Latino América (LatAm), para los Sectores:

a) Industria y Servicios,
b) Universidades y Centros de Capacitación,
c) Gobiernos y ONGs.